Conjunto
de molestias (síntomas físicos y psíquicos) que aparecen en los sujetos
habituados al consumo de una determinada droga, cuando se interrumpe su
administración o se influye en su acción, mediante la aplicación de un
antagonista específico. Dichos síntomas, llamados también de privación o
retirada, son específicos y característicos de cada tipo de droga y su
aparición denota, con frecuencia, aunque no siempre, la existencia de
dependencia física o adicción.
3Acatisia.
Síndrome
psicomotor con síntomas subjetivos de parestesias en piernas, inquietud
interior, imposibilidad de permanecer quieto, ansiedad y agitación. Se
observa a veces en enfermos de Parkinson, pero también puede ser
producida por algunos fármacos neurolépticos.
4Adhesión Celular.
Adherencia intima (vínculo) de superficies celulares contiguas.
5Alelo.
Cada una de las variantes génica que puede ocupar un locus cromosómico y que controlan el mismo carácter.
6Aminoácidos.
Ácido
orgánico que contiene los grupos carboxilo y amino y que son las
unidades a partir de las cuales se construyen las proteínas. De los 20
aminoácidos que constituyen las proteínas, algunos no son sintetizados
por el organismo humano y se deben aportar en la dieta. Son los llamados
aminoácidos esenciales y son: la leucina, isoleucina, lisina,
metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina.
7Analogía.
Relación de semejanza entre cosas distintas.
8Andrógenos.
Hormona
esteroidea que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales
masculinos. Las hormonas naturales, como la testosterona y sus ésteres y
análogos, se utilizan fundamentalmente como terapéutica sustitutiva en
el climaterio masculino.
9Astenia.
Falta o decaimiento de fuerzas caracterizado por apatía, fatiga física o ausencia de iniciativa. (RAE)
10Astroglía.
Tejido fino que consiste en las células neuroglial radiadas grandes. Macroglía.
11ATP.
El trifosfato de adenosina (ATP) o adenosín trifosfato es
una molécula que consta de una purina (adenina), un azúcar (ribosa), y
tres grupos fosfato. Gran cantidad de energía para las funciones
biológicas se almacena en los enlaces de alta energía que unen los
grupos fosfato y se liberan cuando uno o dos de los fosfatos se separan
de las moléculas de ATP. El compuesto resultante de la pérdida de un
fosfato se llama difosfato de adenosina, adenosín difosfato o ADP; si se
pierden dos se llama de monofosfato de adenosina, adenosín monofosfato o
AMP, respectivamente.
12Autosomas.
Cromosoma no sexual.
13Axon.
Prolongación
de una neurona que conduce los impulsos a partir del cuerpo celular con
posible liberación de sustancias transmisoras. También se conoce como neuroeje o nneurita. 14. Circulación: Movimiento continuo de la sangre que va del corazón a las extremidades y de estas al corazón.
.
15Plasma: Parte liquida de la sangre, de color amarillento que esta
constituido por proteínas, agua, sales minerales, sustancias nutritivas,
enzimáticas y hormonales.
16. Eritrocitos: Los glóbulos rojos de la sangre que contienen hemoglobina.
17 Leucocitos: Glóbulo blanco de la sangre y de la linfa, que asegura las defensas contra los microbios.
18.
Plaquetas: Elemento en forma de ovalo o redondo constituyente de la
sangre de los vertebrados y que interviene en la coagulación de la
sangre.
19 Corazón: Visera torácica, hueca y muscular de forma cónica que es el órgano principal de la circulación de la sangre.
20Aurícula: Cada una de las dos cavidades de la parte superior del corazón.
21. Ventrículo: Cavidad de un órgano; especialmente la inferior del corazón que envía la sangre a las arterias.
22Arteria: Vaso que lleva la sangre desde el corazón a las demás partes del cuerpo.
23. Vena: Vaso sanguíneo que transporta sangre desoxigenada desde los capilares hasta el corazón. 24 Neuritas.
Cilindroeje, axón. Prolongación de una célula nerviosa que constituye el elemento central de una fibra nerviosa.
25Neuroblastos.
Cualquier célula embrionaria que evoluciona a una neurona funcionante; célula nerviosa inmadura.
26Neuroectodermo.
Parte del ectodermo embrionario que origina los sistemas nerviosos central y periférico, incluidas algunas células gliales.
27Neuroendocrinologia.
Parte de endocrinología que estudia la neurosecreción.
Estudio de las interacciones entre los componentes del sistema nervioso y del sistema endocrino
28Neuroepitelio.
Epitelio
que recubre las cavidades ventriculares y el conducto ependimario. En
la época de proliferación (antes del nacimiento), el neuroepitelio fue
la matriz de la que proceden todas las células nerviosas.
29Neuroléptico.
Fármaco psicotropo con efecto antipsicótico. Se clasifica en derivados de fenotiazinas, tioxantenos y butirofenonas.
30Neuromodulador.
Tipo de neurotrasmisor nervioso implicado en la modulación del funcionamiento de las distintas estructuras cerebrales.
Tipo
celular derivado del neuroepitelio germinal. Es la célula más
característica del sistema nervioso, ya que ella posee la principal
propiedad de este sistema: la capacidad de estimularse y conducir el
estímulo hasta la siguiente neurona y, en su caso, hasta el órgano
efector. En la neurona se distinguen un cuerpo (o soma) y unas
prolongaciones. Las neuronas se clasifican en bipolares y multipolares. Las
bipolares poseen un axón, que conduce el impulso nervioso en sentido
centrífugo, y una dendrita, por la que el impulso va, centrípetamente,
hacia el soma. El impulso nervioso camina a lo largo de las
prolongaciones de la neurona, debido a diferencias de potencial, pero el
paso del impulso a la siguiente neurona, a nivel de la sinapsis, se
realiza por la liberación de un neurotransmisor. Se llama sinapsis el
contacto de un botón sináptico de la neurona presináptica con otro de la
neurona postsináptica.
32Neuronas Inmaduras.
(ver neuroblastos)
33Neuroporos.
Cada
una de las aberturas que quedan en el extremo cefálico y caudal del
tubo nervioso, que son las últimas en cerrarse en el proceso de cierre
del canal neural.
34Neurotransmisores.
Cualquiera
de los compuestos químicos que se liberan en la superficie presináptica
y se ligan a los correspondientes receptores de la superficie
postsináptica. Son numerosos los ya descubiertos y de naturaleza química
muy distinta de unos a otros. Los primeros conocidos fueron la
adrenalina y la acetilcolina. El neurotransmisor es el que permite el
paso del impulso nervioso a través de la sinapsis. Cumplen los
siguientes criterios:
- se encuentran en la zona presináptica de los terminales de los axones
- las enzimas necesarias para su síntesis se encuentran en la neurona presináptica
- su estímulo en condiciones fisiológicas ocasiona su liberación
- son capaces de atravesar la sinapsis para fijarse en la región postsináptica de la neurona adyacente
- su unión al receptor se asemeja a una estimulación nerviosa
35Neurulación.
Proceso inicial de desarrollo del sistema nervioso, desde la formación de la placa neural hasta el cierre del canal neural.
Estrechamientos
observados en las fibras nerviosas meduladas, a intervalos de 1 mm,
debidos a la interrupción de la capa de mielina.
37Notocorda.
Columna
de células que se forma a partir del nódulo primitivo y avanza, en
sentido craneal, hasta la placa procordal (que cierra la comunicación
entre la primitiva cavidad bucal y la faringe). La notocorda induce al
ectodermo de la línea media del escudo embrionario, que se encuentra
adyacente a ella, para formar la placa neural, de la que se desarrollará
el sistema nervioso. La notocorda comienza a desarrollarse al inicio de
la tercera semana del embarazo, pero después degenera y solo queda,
como resto de ella, el núcleo pulposo del disco intervertebral.
38Parestesias.
Sensación de hormigueo en un territorio cutáneo, que se observa cuando se comprime o se lesiona parcialmente un nervio.
- Parestesia de Berger: parestesia de piel
- Parestesia de Bernhardt: también
llamada meralgia parestésica o síndrome de Roth-Bernhardt. Es una
afección caracterizada por trastornos sensitivos en la región innervada
por el nervio femorocutáneo, consecutiva a una enfermedad infecciosa,
intoxicación por alcohol, diabetes y traumatismos.
39Péptidos.
Moléculas
poliméricas de tamaño relativamente pequeño compuestas por secuencias
de aminoácidos unidas entre sí mediante enlaces peptídicos. Actúan como
hormonas (por ejemplo, la insulina o el glucagón), neurotransmisores
(encefalinas), y otras muchas funciones fisiológicas.
40Periodo Crítico.
Espacio
de tiempo en el periodo evolutivo de cada especie en el que los
individuos se hallan especialmente dispuestos para ciertos aprendizajes.
En los animales, estos periodos críticos se limitan a intervalos
temporales precisos, fuera de los cuales es difícil el aprendizaje (y en
ciertos casos imposible). En el ser humano, estos periodos críticos son
menos restrictivos y en absoluto vinculantes. Ocurre, sin embargo, que
fuera de ellos, el aprendizaje requiere mayor coste (tiempo, recursos,
repeticiones) y el nivel de competencia alcanzado suele ser menor al que
se hubiera logrado en su tiempo óptimo.
41Periodo Refractario.
Tiempo
en el que la membrana celular permanece despolarizada, es decir, no
reacciona a un segundo estímulo. Tiene lugar después de una excitación
de la célula.
42Placa Neural.
Zona
diferenciada de ectodermo, situada en la línea media del escudo
embrionario, dorsal a la notocorda. De esta placa se origina todo el
sistema nervioso.
43Placa Senil.
Cada
una de las masas constituidas por pequeños vasos sanguíneos que existen
dentro de los ventrículos cerebrales. Elaboran en su mayor parte el
líquido cefalorraquídeo
- Plexo coroideo del cuarto ventrículo: plexo bastante grande que se encuentra en en la porción mas baja del techo del ventrículo.
- Plexo coroideo del tercer ventrículo : un par de plexos que se extienden hacia abajo a cada uno de los lados del techo del tercer ventrículo.
- Plexo coroideo del ventrículo lateral: plexos de los ventrículos laterales que se extienden desde el foramen interventricular hasta el cuerno inferior.
45Polarización.
Mecanismo
de defensa por el que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales
y a amenazas de origen interno o externo, viéndose a sí mismo o a los
demás como completamente buenos o malos, sin conseguir integrar, en
imágenes cohesionadas, las cualidades positivas o negativas de cada uno.
Al no poder experimentar simultáneamente afectos ambivalentes, el
individuo excluye de su conciencia emocional una visión y unas
expectativas equilibradas de sí mismo y de los demás. A menudo idealiza y
devalúa, alternativamente, a la misma persona o a sí mismo. Corresponde
a un nivel mayor de distorsión o atribución incorrecta de las imágenes
de uno mismo o de los demás.
47Potencial De Acción.
Actividad
eléctrica desarrollada por una célula excitable cuando recibe un
estímulo. Los que presentan un mayor interés en clínica son los
desarrollados por el sistema nervioso y por el corazón. Su registro se
realiza mediante el electroencefalógrafo y el electrocardiógrafo.
48Potencial De Reposo.
Diferencia de potencial a uno y otro lado de la membrana de una célula en reposo, es decir, ya repolarizada.
49Prolactina.
Hormona
producida en el lóbulo anterior de la hipófisis y que estimula la
producción de leche por la mama. En algunas especies juega un papel
importante en el mantenimiento del cuerpo lúteo por lo que recibe
también el nombre de luteotropina.
50Protoplasma.
Citoplasma
de la célula junto con el plasma nuclear. Es un sistema coloidal de
sustancias que consiste en agua, azúcares, proteínas, grasas, vitaminas y
sales minerales.
Sensación de picor cutáneo que provoca la necesidad de rascar.
51Psicoendocrinologia.
Ciencia
que estudia la relación existente entre hormonas procesos psicológicos y
conducta. A esta ciencia le interesa cómo las hormonas inciden en la
conducta, u cómo la conducta puede variar el nivel hormonal.
52Psicología Animal.
Estrechamente
relacionada con la psicología comparada, la psicología animal es el
estudio del comportamiento de los animales. Esta disciplina psicológica
aparece como consecuencia del punto de vista evolucionista pues éste
sugiere que no sólo existe una continuidad en los rasgos físicos de
todos los animales sino también en sus capacidades psicológicas y en su
conducta. Se inicia con la obra de Darwin "Expresión de las emociones en
el hombre y los animales". Las primeras investigaciones de psicología
animal se hicieron en términos mentalistas, fueron poco rigurosas y
dieron lugar a interpretaciones antropomórficas; así, John. Romanes (1848-1894), darwiniano ortodoxo, quiso buscar las facultades mentales del hombre en los animales. Lloyd Morgan (1852-1936)
supuso un avance en la investigación objetiva de la conducta animal, y
presentó una ley que determinó el desarrollo de la psicología posterior y
la superación del antropomorfismo, la ley de la parsimonia o parquedad:
el psicólogo debe intentar explicar una acción a partir de una facultad
psíquica inferior antes que de una superior (por ejemplo, si podemos
explicar una acción a partir de los procesos de condicionamiento,
hagámoslo, y no nos refiramos a una supuesta inteligencia del animal).
Con E. L. Thorndike (1874-1949)
y los funcionalistas proliferaron extraordinariamente los laboratorios
dedicados al estudio de la conducta animal, aunque aún desde una
perspectiva mentalista. El propio J. B. Watson (fundador del
conductismo) dedicó sus primeras investigaciones al aprendizaje animal,
pero en los términos mentalistas del funcionalismo. Pero a partir de
1904 Watson propone una psicología sin introspección y no mentalista, lo
que llevará a la psicología animal en una dirección totalmente nueva,
objetiva, y centrada en el análisis del aprendizaje en los términos del
condicionamiento.
La
etología ha mostrado las limitaciones del enfoque conductista en la
comprensión de la conducta animal pues dicho enfoque descuidó los
determinantes filogenéticos del condicionamiento y restringió la
investigación a las situaciones artificiales de la experimentación en
laboratorio.
Dada
la connotación mentalista que tiene la denominación "psicología animal"
como consecuencia de sus orígenes, muchos autores prefieren otras
títulos para referirse al estudio de la conducta animal: biología del
comportamiento, fisiología del comportamiento, psicobiología..
53Parénquima en empalizada:
caracterizado por la forma alargada de las células y su disposición con
sus ejes mayores perpendiculares a la superficie de la hoja.
55Patógeno: organismo capaz de causar una enfermedad.
56Pecíolo (del latín
petiolus, diminutivo de
pes,
pedis = pie): cabo que conecta la lámina de la hoja al tronco.
57Pelo glandular:
tricoma que tiene una cabeza unicelular o multicelular compuesta de
células secretoras; generalmente ubicado sobre un pie de células no
glandulas
58Pelo peltado: consiste en una placa discoide de células sobre un pie o insertada directamente a la célula basal del pie.
59Pelo radical: tricoma en la epidermis de la raíz que es una simple extensión de una célula epidérmica
60Pelo simple: tricoma formado por una sola célula, o una hilera de células
61Pelo urticante: tricoma que produce irritación en el cuerpo del hombre o de los animales
62Pelos: excrecencia epidérmica que puede adoptar diferentes formas. Tricoma.
63Perianto: conjunto piezas florales estériles, forman el cáliz y la corola de la flor .
64Periciclo:
porción el cilindro vascular comprendida entre los tejidos vasculares y
la endodermis. Capa formadora de raíces laterales y cámbium y felógeno
en la raíz.
65Peridermis:
conjunto de tejidos secundarios formados por el felógeno que
substituyen a la epidermis en el cuerpo secundario de la planta. Tejido
de protección secundario que reemplaza a la epidermis en tallos y
raíces.
66Perigonio: perianto homoclamídeo, donde cáliz y corola non se diferencian, las piezas se llaman tépalos.
67Periplásmico: En bacterias
gram negativas el
espacio que va desde membrana plasmática a membrana externa.
Aparentemente tiene una consistencia gelatinosa. Contiene abundantes
enzimas.
68Peroxisomas:
Son vesículas en las cuales se degradan las purinas y otros compuestos.
En las plantas son el asiento de una serie de reacciones conocidas como
fotorrespiración. En los peroxisomas se produce agua oxigenada,
compuesto muy tóxico para la célula que es degradado rápidamente por una
enzima.
Índice
69Peso atómico: la suma del peso de los protones y de los neutrones de un átomo. El peso atómico difiere entre
isótopos de un mismo elemento.
Íe
70Pétalos:
Generalmente elementos brillantemente coloreados de laÍnes que producen
aromas fragantes, estructuras no reproductoras que sirven para atraer
polinizadores.
71pH: El logaritmo negativo de la concentración de iones H
+.
El pH es una medida del carácter ácido o alcalino de la solución. Un pH
7 corresponde a neutralidad, por debajo estamos en la zona ácida y por
arriba en la alcalina.
Comentarios
Publicar un comentario